Síntomas de una baja autoestima

Vivir con baja autoestima implica convivir con una serie de síntomas que tendemos a normalizar. Me encuentro mucho eso de «en el fondo no estoy tan mal», «mi vecina está peor», «esto no es nada si lo comparas con x». Paremos, por favor. Una de las bases de una vida feliz y estable radica en tu autoestima. Si mantienes tu autoestima baja los síntomas de la misma van a influenciar tu manera de ser, sentir y de relacionarte con la vida.

 

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.

 

Honra tu esencia con autoamor

 

También descrita como la necesidad de aprecio, el que te tienes tú misma y el respeto y estimación que recibes Y ACEPTAS de otras personas. La manera en la que te percibes influye mucho en cómo te relacionas con tu entorno y tus metas u objetivos. Una sana autoestima te ayuda a encontrar paz contigo y a potenciar todas esas sensaciones y acciones bonitas que nacen del amor propio.

 

¿Cuáles son los principales síntomas de una baja autoestima?

Cuando tu autoestima es baja hay muchos síntomas que has podido normalizar y que no son necesarios ni beneficiosos para una vida plena y feliz:

  • Inseguridad
  • Necesidad de aprobación externa
  • Ansiedad
  • Indecisión
  • Diálogo interno crítico
  • Comparación constante
  • Temor a las críticas o al “qué dirán”
  • «Bajo» estado de ánimo y energía
  • Influenciable
  • Dependencia emocional
  • Celos
  • Pesimismo
  • Dificultades en las relaciones interpersonales
  • Dificultad para expresar opiniones
  • Sentimiento de inferioridad
  • Sentimiento de culpabilidad frecuente
  • Autoexigencia
  • Perfeccionismo
  • Dificultad para poner límites
  • Aislamiento
  • Mala gestión emocional
  • Abuso de sustancias (alcohol, drogas, tabaco…)
  • Alteración en la conducta alimentaria, sueño y/o esfera sexual

 

Sintomas de una baja autoestima

 

¿Qué es entonces una baja autoestima?

Cuando una persona tiene autoestima baja no se acepta a sí misma, no se valora, no se quiere, se siente inferior y simplemente no es capaz de ver cuáles son sus verdaderas cualidades. Cuando no sabemos ni apreciamos de verdad nuestras cualidades y capacidades, no las mostramos al mundo. Recuerda que todo empieza en la mente. Una baja autoestima te lleva al autosaboteo, a la tristeza, a la falta de plenitud y paz. La mente a mil por hora, mil comparaciones, cortisol a tope en el cuerpo, anticipación constante o negatividad hacia el futuro o los retos vitales… ¿sigo? 

 

Merece la pena cambiar el punto de vista

 

Vivir con baja autoestima conlleva a no vivir plenamente lo que mereces y eres capaz de lograr, es andar por la vida con el freno de mano echado, es tirar la toalla antes de tiempo. Hay muchas maneras de sufrir de baja autoestima porque esta está asociada a creencias, miedos y percepciones que no siempre son coherentes, reales o adaptativos (adaptativos: que nos ayudan a vivir mejor y adaptarnos al entorno y la vida que queremos).

 

¿Qué causa una baja autoestima?

Hay muchas situaciones o experiencias que pueden influenciar (y de hecho, influencian) nuestra autoestima. Además de conocer los síntomas, no está de más echarle un ojo a las causas de las que se origina o influencian la baja autoestima:

1. Eventos traumáticos

Un evento traumático no ha de ser una agresión, un secuestro o algo muy terrible. Un evento traumático es aquel que la mente califica como demasiado peligroso o doloroso en el momento que sucede y es almacenado como tal. Quizá la separación de tus padres fue traumática para ti, o lo fue tu último trabajo o despido. Este tipo de eventos nos pueden hacer cuestionarnos nuestro valor, nuestra persona y hasta nuestros valores, creando un rechazo grande y una fuerte sensación de indefensión.

 

es agotador entrar en la rueda de «merece la pena»

 

2. Entorno crítico o invalidante

Si has crecido (o estás) rodeada de personas que te cuestionan constantemente o ponen en entredicho tus acciones y decisiones es muy posible que tu autoestima se vea mermada. Ese entorno crítico puede crear un dialogo interno crítico que te hunda más que te potencie. Esto es importante revisarlo.

Identificar la ira

3. Crianza

El tipo de apego que has tenido con tus padres o referentes y el que has desarrollado a partir de ahí influye mucho en el desarrollo de una sana autoestima, del mismo modo que ha podido influenciar crecer en un entorno con sobreprotección, con palabras hirientes, emociones «prohibidas», falta de disciplina o inconstancia en la misma, expectativas demasiado elevadas o bajas… La manera en la que crecemos, las creencias que adoptamos de nuetsro entorno familiar y educativo y las personas con las que nos relacionamos tienen peso en nuestro autoconcepto y por lo tanto en nuestra autoestima.

 

Te dejo el enlace a un episodio en el que hablamos brevemente de la manera en la que influencian nuestros estilos de apego en las relaciones, cómo se generan en la infancia y cómo pueden manifestarse en la vida adulta.

 

4. Interiorización de expectativas ajenas

Crecemos haciendo nuestras creencias y expectativas ajenas sin plantearnos realmente si nos ayudan y nos convienen o no. Cuando he interiorizado expectativas ajenas que en realidad no suman a quien yo soy o quiero ser, o no son realistas o alcanzables, corro riesgo de ir camino a la frustración constante y al desamparo. Aprender a hacer una revisión de mis expectativas y sus orígenes ayuda a poner luz a posibles problemas o desajustes emocionales.

 

Identificar el miedo

 

5. El fracaso escolar

O cualquier tipo de fracaso. Solemos vincular nuestro valor a nuestros logros, por lo que fracasar en un proyecto, relación o en la escuela o la universidad (por ejemplo) afecta negativamente a la percepción que tenemos sobre nosotras mismas.

 

6. El abuso físico o mental

Creo que no hace demasiada falta explicar este punto. Pasemos al siguiente apartado.

 

Los síntomas más evidentes de una baja autoestima

Es importante aprender a detectar la baja autoestima en una misma, pero también en las personas de nuestro entorno para mejorar la calidad de nuestras relaciones y para poder mostrar nuestro apoyo y comprensión a aquellas que estén pasando por un momento de baja autoestima y todo lo que ello conlleva.

 

Autoexigencia elevada (perfeccionismo)

La alta exigencia y el perfeccionismo suelen basarse en la siguiente creencia «si no soy perfecta o la mejor, no soy válida» y sus derivadas «…no me merezco amor, no soy suficiente, no conseguiré nada, etc». Que liguemos nuestro valor a la perfección (que es por cierto un ideal inalcanzable es cuanto menos curioso, porque estamos abocadas al fracaso. Si bien es cierto que puede servirnos de empuje en determinadas ocasiones, mantener esta creencia y esta idea por un tiempo prologado pueden llevarnos a un burn out, a una crisis y a no disfrutar del camino.

 

Reparar los síntomas de la baja autoestima es posible

Muy parecido al «o todo o nada» la falta de una autoexigencia que respete tus límites, necesidades y situación vital actual hace seguro mella en tu autoestima.

 

Falta de límites sanos (o exceso de límites)

Ya lo hablamos en este otro artículo, puede que si a lo largo de tu vida o infancia se han ninguneado tus límites y opiniones a día de hoy te cueste detectarlos y hacerlos respetar. Aprender a establecer límites sanos para contigo y con el resto es una práctica que requiere constancia, paciencia y mucho amor.

Aprender a «decir que no» es importante para poner límites

 

Inseguridad y desconfianza

Si padeces algunos de los síntomas de la baja autoestima una de las maneras más fáciles de detectarlo es a través de la inseguridad y desconfianza. Si no confío en mí y en mi valor ¿cómo voy a mostrarme segura de compartirme con el mundo? ¿Cómo voy a sentirme fuerte y con confianza en mí y mis capacidades a la hora de desenvolverme? Alguien seguro de sí mismo y con una autoestima saludable no necesita demostrar, ni desconfía tan fácilmente. El más fuerte del pueblo no necesita ir echando pulsos con niños para saber que es fuerte, ¿verdad? Lo sabe y punto. Con esto sucede igual.

 

sintomas de baja autoestima incluyen la inseguridad y la desconfianza

 

Tendencia a estar a la defensiva

Cuando me siento inferior al resto (es decir, cuando mi autoestima es baja) una manera común de protección es estar a la defensiva para prevenir un ataque. Es como si tuviéramos una herida abierta que duele y sangra en un brazo y actuásemos como un animal asustado para prevenir que nadie nos la toque porque duele. Sentirnos inferiores al resto también duele, y es uno de los síntomas de una baja autoestima que nunca está de más revisar.  Recuerda que cada uno tenemos nuestros dones únicos y que siempre hay capacidad para mejorar, cambiar y avanzar sin necesidad de entrar en la comparativa o la expectativa ajena. Aprende a poner tus propias metas, a confiar en ti y a vivir sin necesitar el escudo. Abrir el corazón y la mente sienta muy bien, te lo aseguro ♥

 

Te mereces abrir el corazón

 

 

Tristeza

La falta de amor propio nos pone tristes. Es uno de los síntomas de la baja autoestima. Cuando no valoramos quienes somos ni nuestras capacidades y aptitudes, cuando no estamos alineados con nuestros valores y sueños, ni con esa mejor versión que está ahí siempre disponible para nosotros es habitual conectar con la tristeza y la insatisfacción. Esta tiene muchas formas de manifestarse y una de ellas es en forma de vacío, un vacío que habitúa a asustarnos y que tratamos de tapar haciendo cosas constantemente, entreteniéndonos con relaciones vacías, dramas, y horas de más en pantallas y redes sociales.

 

Identificar la tristeza

Aunque lo cierto es que la tristeza es una emoción más que tiene su función y es la de trasladarnos un mensaje. Aprender a escucharla te ayudará a transicionar de eso que no te gusta a eso que sí.

 

¿Cómo se supera la baja autoestima?

Si conoces a alguien con baja autoestima (o si tú misma te sientes reflejada en lo explicado en este artículo) recuerda que todo tiene solución, y la baja autoestima puede trabajarse y transformarse en una autoestima sana y vibrante. Te dejo algunos tips finales:

 

Autoconocimiento

Aprende a entenderte, es dificil amar y respetar aquello que no se conoce. ¿Quién eres? ¿Qué quieres de la vida? ¿De dónde viene tu baja autoestima? ¿Qué suma a la construcción de una más sana autoestima? (quizás descargarte mi guía gratuita te ayude, apúntate a mi lista de correo y te la enviaré según esté disponible) 😉

 

¿Cómo te hablas?

Revisa tu dialogo interno, empieza a emplear afirmaciones que te impulsen y potencia la autocompasión. Ten cariño y empatía hacia ti y tu historia. Con amor todo es siempre más fácil.

 

merece la pena cambiar el lenguaje

 

Autocuidado

La actividad física ayuda a generar hormonas «positivas» y te ayuda a sentirte mejor contigo misma. Regálate también más momentos de autocuidado (al menos uno al día) y riega esas relaciones o hobbies que le hacen bien a tu corazón. Te lo mereces todo, recuérdalo ♥

Con yoga aumenta la quema de calorías

 

Cuida tu entorno y energía

Si estás rodeada de personas negativas, críticas constantes, ruido, falta de aprobación, chismorreos, etc; no le estás haciendo ningún favor a tu autoestima sino ¡todo lo contrario! Aprende a poner límites sanos en relaciones, cultivar conversaciones nutritivas y ambientes inspiradores. En el fondo todo es energía, y no vibra igual una crítica que unas palabras de ánimo, ¿a que no?

 

Cuida tu entorno para revertir los síntomas de la baja autoestima

 

Conecta con metas y objetivos que te motiven e inspiren a ser mejor

Tener metas y objetivos que te inspiren te ayuda a sentirte más conectada contigo y tu propósito. Además, cuando te enfocas en una meta ayudas a que tu mente se centre en algo productivo y deje de darle vueltas a otros aspectos que restan más energía de la que suman. Quizá puedes hacerte con un poster motivacional y empezar a impulsar el poder de las intenciones.

 

Pide ayuda de un profesional

Como ya te decía al principio de este artículo, la autoestima es la base de muchas cosas pedir ayuda a un profesional puede allanarte mucho el camino y a hacerlo más amable y fácil de transitar. Recuerda que contar con el apoyo de alguien que ya ha calzado tus zapatos puede evitarte heridas innecesarias, largas vueltas a callejones sin salida y tiempo de insatisfacción. ♥

Mejora tu comunicación y empatía

 

Si conoces de alguien a quien pueda ayudar este artículo, reenvíaselo. Y si te ha servido de ayuda a ti, me encantará si me lo cuentas, ya sea en comentarios o por mensaje.

 

Gracias por pasarte por aquí hoy y ánimo con todo ♥

Estoy aquí si necesitas un cable 🙂

Comments

  • Ana

    Me encantó! Grandes palabras 💖🌷

    12 de agosto de 2022
Deja un comentario. ¡Me encantará leerte!

¿Te puedo ayudar en algo?