¿Qué es el yoga?

Creo que a muchos nos pasa eso de que llegamos al yoga por accidente. Como por tropiezos. Algo dentro dice SÍ, y también hay otra parte que suele decir no. Quizás es porque está de moda, y todos queremos gustar, pero también la gente que vemos por ahí que practica yoga, están megaflacos, hablan con el universo, se alimentan a base de flores y hacen posturas que ni las gimnastas españolas en los juegos olímpicos.
Vale, ahí me he pasado y mucho (¡hay que ver qué gimnastas más MARAVILLOSAS tenemos!), pero me gusta pensar que sabes por dónde voy. Al yoga se le han puesto tantas etiquetas, y se le ha estigmatizado tanto, que da hasta miedito acercarte. Porque… ¿cómo vas a practicar yoga si no eres flexible? ¿o si tienes michelines? ¿o si no crees en el Universo? Pues nada, «que el yoga no es para mí», te dices al mirarte al espejo con mallas de lycra o al pasar fotos de influencers poniéndose la pierna detrás de la cabeza.
«El yoga no es para mí»
Me río y te entiendo, porque yo también he estado ahí. Durante dos años trabajé en una escuela en india, dando clases de profesorado de yoga, y cuando nos presentábamos los profes, siempre había una historia maravillosa de cómo el yoga les había cambiado la vida, y cómo les fue sencillo y natural empezar una práctica que ha terminado siendo profesión y filosofía de vida.
A mí el yoga me ha cambiado mucho la vida también, pero reconozco que mis comienzos con el yoga fueron a tropiezos. Me costaba pagar para que me enseñaran «a respirar», me entraba ansiedad solo de pensar en sentarme a meditar, y el que me hablasen de chacras y energías mientras me movía con torpeza sobre la esterilla que me prestaban los profesores al unirme a las clases, me sonaba a broma de mal gusto. ¿Cómo iba una postura cualquiera abrir un chacra que yo ni siquiera sabía dónde estaba? Imposible. Una locura.
Sin embargo… sin embargo, cada uno empieza de la manera en la que puede, y su magia te va haciendo efecto poco a poco.
Y lo hizo. ¿No ves que te dije que me cambió la vida?
Orígenes del Yoga
Lo que me maravilla no es la práctica física, sino la filosofía que hay detrás. Creo que eso en realidad es lo que más me ha enganchado. Me ha dado paz y espacio interno para respirar y permitirme ser y escucharme. ¿Cómo no amar una práctica que te acerca tanto a tu propia naturaleza?
Yoga es en realidad una práctica milenaria procedente de la India, que trata de mostrarnos un camino hacia la sanación, la unión, y la armonía, tanto externas como internas. Una práctica que te ayuda a reencontrar y a reforzar y transformar a las personas a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
Lo que a día de hoy conocemos por «Yoga» en occidente, es más la parte física de esta práctica (asanas). Si te preguntas por ahí «qué es el yoga», mucha gente piensa en «esa gente super flexible» haciendo poses imposibles en Instagram. ¿Es eso Yoga? Bueno, en parte sí y en parte no. Yoga es mucho más.
«Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente»
~Patanjali
Ahora en serio… ¿Qué es el yoga?
Se conoce por “yoga” a una de las 6 principales Filosofías de la India. Sage Patanjali fue el fundador del sistema de filosofía del yoga allá por el 300 a.C., aunque es una práctica tradicional india que lleva existiendo por más de 5000 años. (Volveremos a los «orígenes» en otro artículo)
Yoga significa unión, o equilibrio, y trae paz y armonía a nuestra vida, mente y cuerpo. La práctica de esta filosofía nos brinda la oportunidad de vivir más presentes y conectados con nosotros mismos. A través de las asanas (práctica física), la meditación, pranayama (ejercicios de respiración) y entender un poco más la filosofía de vida que hay detrás (entre otras cosas) podemos crear espacio para respirar libres, y entender(nos) a nosotros y a la vida misma, de una manera más sana y feliz, libre de tantos juicios, etiquetas y apegos.
¿Es una religión?
La Filosofía del Yoga no es una religión. Es la práctica por la que hombres y mujeres en todo el mundo alcanzan un estado de mayor paz y armonía en sus vidas. El término «yoga» deriva del sánscrito «Yujir-yoge» que significa – unir o unión. Otra raíz del sánscrito «Yuj» nos ofrece el significado – controlar, y -contemplar o absorber. Lo que nos ofrece un montón de traducciones. Yoga es conocido como la práctica de «controlar los sentidos y la mente», aunque también podemos decir que es la unión de la persona con su verdadera naturaleza. Para mí significa la unión de cuerpo, mente y alma, y es una práctica que ha traído a mi vida desde el principio curación, paz y armonía.
«Yoga es la práctica científica para la emancipación del ser humano de la ignorancia y el sufrimiento»
A ver si he entendido el yoga es… ¿una práctica?
¡SÍ! Si buscabas entender qué es el yoga, puedes quedarte con que es una forma de vida, o una práctica. Una práctica que nos ayudará comprender y controlar el cuerpo, mente e intelecto del ser humano para alcanzar un estado de equilibrio y paz interno. Lo que la hace tan poderosa y efectiva es el hecho de que trabaja holísticamente y mano a mano con los principios de armonía y unificación.
De todas formas, para la mayoría de la gente es una herramienta —como tantas otras— para mantener un cuerpo joven, sano y activo. A través de la práctica física de yoga (las asanas) disminuye y —con una práctica periódica— erradica las tensiones y otros «problemas» físicos que una vida de horas y horas en la oficina, trabajando de pie o en calzado-no-del-todo-cómodo puede acarrear.
Tanto si es tu caso como no, con la práctica todo llega. Poco a poco. Como decía mi abuela: «sin prisa pero sin pausa».
Puedes escuchar el episodio #1 del podcast «Yoga Vibes Radio», donde Liana y yo hablamos dela definición y el origen del Yoga, o el episodio #0 también, donde nos presentamos y te contamos un poco cuál ha sido nuestra trayectoria y el por qué estamos aquí.
¿Qué es el Yoga para ti? ¿Tienes ya práctica habitual?
Cuéntamelo en comentarios.
PD: Y recuerda, que estás invitada a probar cualquiera de las clases de Asana (práctica física) y/o meditación cuando quieras. Sólo tienes que mandarme un mensaje. ¡Un abrazo!