Cómo se construye la identidad personal

Si quieres saber cómo se construye la identidad personal estás en el sitio correcto. En este artículo veremos:

  1. ¿Qué es la identidad personal?
  2. Características de la identidad personal
  3. Cómo se construye la identidad personal
  4. Preguntas poderosas sobre tu identidad

¡Empecemos!

 

¿Qué es la identidad personal?

La identidad personal es un proceso complejo y cambiante que tiene lugar desde el mismo inicio de la vida y que sigue desarrollándose a lo largo de toda ella. En el mundo del yoga o espiritualidad hablamos de la esencia, una mezcla entre el personaje que enmascara el alma, y el alma en sí. Eso mismo ha sido redefinido como identidad personal desde la psicología. Para hablar de la identidad de una persona hemos de explicar algunos conceptos y algunas partes del cerebro, pero vayamos por partes.

 

¿Quién soy?

No sé por qué solemos pensar que quienes somos es algo inmutable, pasando por alto que todo en esta vida es cambio.

 

Cómo se construye la identidad personal

 

La persona (o personaje) que eres hoy ha cambiado de cómo eras hace cinco, diez o quince años. Cuando escucho cosas como «él es así», o «¡es que yo soy así!» suelo siempre ocultar una sonrisa. Si todo en la vida es cambio y no eres exactamente igual que cuando tenías tres años (ni doce), ¿por qué asumimos que lo que somos es lo que hay y no hay más vuelta de hoja?

Generalmente, al hablar de identidad personal nos referimos a algo semejante a la autoimagen a nivel profundo. La identidad personal es el conjunto de características que nos definen como individuos y nos permiten reconocernos a nosotros mismos entre el resto. Esto nos proporciona un sentido de permanencia y singularidad. No es del todo un sinónimo de personalidad, ni de carácter, ni de rasgos personales, ni de autoestima, sino un concepto que trata de englobar todos estos aspectos, formando así la «esencia» de un individuo.

 

¿Qué refleja esto de mí? La ley del espejo

 

Cuando somos adolescentes la consolidación de la identidad es crucial. La corteza prefrontal ha ido madurando y comenzamos a organizar todo lo vivido desde la niñez, integrándolo en una imagen personal y particular de nosotros mismos. Luego lo veremos en más detalle, pero tal y como decíamos un poco más arriba la identidad personal no se crea y se congela en ese momento, sino que se trata de un proceso vivo, activo y cambiante alimentado por las diferentes experiencias que vamos atravesando a lo largo de nuestra vida.

 

¿Cómo se manifiesta mi identidad personal?

La identidad personal de cada individuo es diferente y se manifiesta a través muy diversos elementos entre los que se encuentran:

  • Los valores morales
  • Las creencias
  • La identidad de género
  • La expresión verbal y conductual
  • El estilo estético
  • Las tendencias mentales, conductuales, etc
  • La actitud
  • Las fortalezas
  • Las debilidades
  • La cultura
  • El origen
  • La elección política
  • La religión
  • La profesión
  • Los estudios

 

Características de la identidad personal

Las características que consolidan la identidad personal de alguien son las siguientes.

Constancia

Por un lado ha de tener un conjunto de rasgos constantes a pesar de que puedan aparecer cambios a lo largo del tiempo. Pero hacer un cambio a nivel profundo (es decir, en lo que tú identificas como tu identidad) no es sencillo y conlleva un proceso. No es lo mismo que cambiar de camiseta o de look, hablamos de cambiar quién eres (o tu visión de quién eres) y cómo te manifiestas en el mundo. Lo que no es imposible, pero tampoco inmediato.

 

Coherencia

Las características propias que nos dan una identidad nos sirven como un medio para desplegar nuestros comportamientos en el futuro y esto hace que se puedan predecir algunas de las reacciones del individuo ante diferentes condiciones o estímulos. La coherencia nos permite sintonizar lo que somos con lo que hacemos.

 

Adaptabilidad de la identidad personal

 

Adaptabilidad

La identidad personal ha de poder adaptarse a la vida cuando esta cambia. Según van pasando los años y vamos sumando experiencias a nuestras espaldas, algunas de nuestras creencias o valores se modifican y evolucionan. La vida (o trabajar con un coach o psicólogo) nos puede ayudar a cambiar determinadas conductas, tendencias, creencias, etc e implantar otras nuevas.

 

 

Entonces… ¿cómo se construye la identidad personal?

Para entender mejor cómo se construye la identidad personal de alguien hay que observar el desarrollo evolutivo de una persona.

Bebé

Dice la psicología que el bebé, ya desde su gestación, no tiene conciencia de la existencia de sí mismo pero va relacionándose con su entorno inmediato (su madre) y posteriormente con su cuerpo y sus sensaciones internas para ir creando creencias y esquemas mentales que integran todo lo vivido. Ya desde el vientre materno el inconsciente va almacenando información del entorno, como programas mentales que le ayuden a sobrevivir.

Cuando el bebé empieza a tomar conciencia de su existencia también se percata de la existencia del otro y, a partir de ahí, va incorporando conocimientos alrededor de él mismo en relación a su entorno.

Piensa que el bebé necesita que le quieran, le protejan y le alimenten y mucha de la información que almacene estará relacionado con estos tres factores. De aquí vienen, por ejemplo, nuestros estilos de apego a la hora de relacionarnos, aunque eso ya te lo contaré con más detenimiento en otro artículo.

 

Si quieres saber más de los tipos de apego, en este episodio del podcast hablamos de ellos

Infancia

Durante la infancia el niño sigue experimentando cómo es relacionarse con los demás (familia, escuela, contexto socio-cultural, etc.) lo que le van a llevar a seguir construyendo creencias alrededor de quién es él, quiénes son los demás y cómo funciona el mundo que le rodea. Esos esquemas mentales sobre el «yo» y sobre el «mundo» variarán por tanto si las circunstancias lo hacen crecer en India en una familia rica o en una pobre, en un país comunista o uno democrático, si lo hace en un entorno de guerra o de abundancia y paz.

 

La identidad personal en la infancia

 

Adolescencia

La adolescencia supone el punto cumbre en la construcción de la identidad personal en donde la persona reelabora conscientemente su experiencia de vida (en base a lo vivido, experimentado y aprendido hasta entonces) y finaliza el proceso creando e integrando una imagen definitoria de sí misma.

Edad adulta

A partir de ahí, todas las experiencias que transite durante la vida adulta servirán para consolidar o poner en jaque esta construcción personal de la identidad personal, favoreciendo esa adaptabilidad llegado el momento.

 

Lo interesante del proceso…

Es interesante entender que la identidad personal que has creado está muy relacionada con el contexto socio-cultural en el que has crecido y la manera en la que se el entorno se ha relacionado contigo.

-Si tus padres eran o no cariñosos ha podido influir en cómo gestionas tú el contacto físico.

-Si en casa no te hacían caso quizá desarrollaste la creencia de que no eras importante y antepones al resto antes que a ti misma

-Si creciste escuchando en casa que el dinero no cae de los árboles y pasando estrago económicos, es posible que a día de hoy no te consideres una persona abundante por mucho que en cierto modo lo seas.

Crecemos con el deseo de ser aceptados, reconocidos, queridos y valorados. Creamos nuestra identidad en gran medida en función de cómo reaccionaban esas necesidades nuestras personas importantes y por lo tanto limitados o influenciados por ello.

 

Puedes ser quien tú quieras: identidad personal como autoimagen

 

Recuerda que la identidad personal no es fija y que aunque hayas pasado treinta años creyendo que eres tonta, o una fracasada, o un desastre no quiere decir que sea así. Eso es tan solo reflejo de unas circunstancias, unas experiencias y de lo que un día te creíste y tu mente no se volvió a cuestionar porque quedó integrado en el inconsciente.

 

Preguntas poderosas sobre tu identidad personal

Sé que esto puede ser abrir un melón, pero creo que nunca está de más cuestionarnos quiénes somos ni qué queremos de la vida. Si la vida es un regalo y es solo una , ¿por qué malgastarla disfrazados de un personaje que no representa de verdad nuestra esencia y que no nos lleva a vivir la vida que deseamos?

Los filósofos del yoga dicen que el alma no cambia, que la verdad no cambia, que si cambia es que no eres tú y que cuando logras desidentificarte del personaje (de ese conjunto de programas, habilidades y debilidades de la manera en la que te manifiestas aquí y ahora), es que puedes sentirte más allá y aparece el verdadero poder de transformación. En mi libro Karma y Dharma te hablo sobre ello, y también un poco en este artículo sobre los yamas y niyamas.

 

Vale, ahora toca reflexionar

Si estás pasando por una crisis de identidad personal, o si ves que hay cosas que te gustaría cambiar y no sabes cómo, empieza a observar tu diálogo interno y plantéate pedir ayuda. Un proceso de coaching son unos meses, pero el empujón que puede regalarte hacia tu yo deseado puede ser equivalente a unos años (o una vida entera) ♥

Te dejo unas cuantas preguntas para que agarres papel y boli y un ratito de reflexión. Si quieres compartir luego conmigo las respuestas, estaré encantada de leerlas.

  1. ¿Quién soy?

  2. ¿Cuáles son mis habilidades y talentos?

  3. ¿Qué me hace feliz?

  4. ¿Qué he logrado en tu vida hasta ahora por lo que me siento realmente orgulloso?

  5. ¿Qué es lo mejor que podría sucederme?

  6. ¿Qué haría diferente si tuviera la oportunidad?

  7. ¿En quién me he convertido?

  8. ¿En quién me gustaría convertirme y por qué?

  9. ¿Qué me falta para hacerlo posible?

  10. ¿Qué hábitos me están deteniendo?

  11. ¿Cuáles son mis miedos?

  12. ¿Podrías escribir aquello que te preocupa que jamás admitirías en público?

  13. Haz una lista de al menos 10 cosas que te limitan para alcanzar tus objetivos

  14. ¿Qué te gustaría que te dijeran los que te quieren bien cuando dudas acerca de ti mismo o que estás haciendo alguna de las cosas que te limitan?

  15. ¿Qué tendría que pasar en estos próximos días/meses para que al despertarte te sintieras realmente feliz?

  16. ¿Qué puedes empezar a hacer hoy que te acerque hacia la persona que quieres llegar a ser?

crea el hábito de repetir tus afirmaciones poderosas

 

Espero que te haya sido útil y sirva de inspiración para impulsar tu autoconocimiento y evolución. Me despido con un quite de Mahatma Gandhi que me encanta:

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras.

Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos.

Cuida tus actos, porque convertirán en tus hábitos.

Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino.”

Deja un comentario. ¡Me encantará leerte!

¿Te puedo ayudar en algo?